Logo La República

Miércoles, 12 de junio de 2024



NACIONALES


Estado pierde $400 millones en apertura celular

Luis Valverde lvalverde@larepublica.net | Viernes 17 diciembre, 2010




Pérdida para fisco se genera debido a ausencia de una tercera empresa en competencia
Apatía celular dejará $400 millones menos
Realizar y proyectos del plan de telecomunicaciones costaría entre $220 millones y $250 millones
Ingresos serán suficientes para hacer frente a obras sociales planificadas, aduce Viceministra de Telecomunicaciones
El desinterés mostrado por las empresas de telecomunicaciones en la apertura del mercado celular costarricense representará un fuerte golpe a las finanzas del país.
Al término de los 15 años que tardará la concesión de frecuencias celulares, el Estado habría dejado de percibir unos $400 millones, debido a que solo dos compañías se postularon en la competencia. Esto debido a que una de las tres frecuencias por adjudicar quedaría desierta.
Las proyecciones iniciales hablaban de una recaudación superior a $1.100 millones, de acuerdo con estudios de la Rectoría de Telecomunicaciones y la consultora internacional Pyramid Research. Al reducirse la competencia a solo dos empresas, los ingresos del Estado también disminuirán.
De entrada, se dejarán de recibir los $70 millones que se exigían como mínimo a cada una de las empresas participantes. Aunado a ello, se calculaba recaudar aproximadamente el 1,5% de los ingresos brutos que generaran las nuevas competidoras. En este aspecto se dejarían de percibir unos $37,5 millones.
Estos recursos en su mayoría estaban destinados a favor del Fondo Nacional de Telecomunicaciones (Fonatel) para el desarrollo de proyectos sociales, económicos y de infraestructura ligados al sector.
La lista de planes de Fondo de Telecomunicaciones abarca desde proyectos con clínicas y hospitales para dotarlos de conexión a banda ancha, hasta capacitación para docentes y digitalización de procesos en las instituciones públicas.
Se calcula que estas obras costarán entre $220 millones y $250 millones, lo cual hace pensar a analistas privados como Juan Manuel Campos, de Ciber Regulación, que la ausencia de al menos una empresa más en el proceso de apertura obligará al Gobierno a replantear sus prioridades y ajustarlo para “hacer menos cosas”.
Pese a ello, en el Ejecutivo garantizan lo contrario, aunque desde ya se trabaja en un reajuste de las proyecciones para determinar con claridad a cuánto ascenderán los nuevos ingresos del Estado. El informe será entregado en los próximos días a Teófilo de la Torre, ministro del ramo, confirmó Hannia Vega, viceministra de Telecomunicaciones.
De hecho, para cumplir con los proyectos de Fonatel, la Rectoría ya había hecho un análisis previo el 8 de setiembre anterior en el cual analizó varias posibilidades y determinó que con dos competidores sería suficiente para hacer frente a las obligaciones.
“Cualquier combinación de los montos de los precios de reserva de las licencias que brinde un ingreso superior a los $150 millones o que al menos se ubique entre $100 millones y $150 millones, sería suficiente para iniciar los programas primarios de Fonatel. Concretamente, la determinación de un precio base de $70 millones por parte de la Sutel garantiza que con tan solo la asignación de dos de las tres concesiones en disputa, sería suficiente para alcanzar los requerimientos mínimos de fondeo de Fonatel”, aduce el documento en su punto 3.1.5.
La tercera gran fuente de ingresos serían los provenientes del pago de impuestos (sobre las ventas y municipales especialmente), así como otros rubros menores que se cobrarían a las empresas por instalarse en el país. Este dinero no estaba destinado al Fondo, pero sí lo tendría el fisco para fortalecer su presupuesto y financiar otros proyectos ligados al área.

Luis Valverde
lvalverde@larepublica.net






© 2024 Republica Media Group todos los derechos reservados.